Las mediciones más conservadoras señalan que en Atacama existe un potencial de energía solar cercano a los 1.844 kw/h por m2 al año, lo que permite que estas centrales de energía solar funcionen con total eficiencia.
Ya se cuentan ocho parques fotovoltaicos con calificación ambiental. Estas inversiones dan cuenta de un fuerte impulso a la incorporación de energías renovables a la matriz eléctrica de la zona, la que actualmente sólo se compone de termoelectricidad.
Las iniciativas, que abarcan un total de 421 MW de capacidad y una inversión de US$1.240 millones se encuentran en condiciones de construirse en las comunas de Copiapó, Diego de Almagro y Vallenar, al contar con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) correspondiente.
Las centrales fotovoltaicas han sido aprobadas desde mediados de octubre de 2012 a la fecha por la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA), dando un fuerte impulso a la incorporación de este tipo de energía renovable y no convencional a la matriz eléctrica de la Región de Atacama, la que actualmente sólo se compone de termoelectricidad.
Así lo destacó el Seremi de Energía de Atacama y Coquimbo, Luis Eduardo Cantellano, tras la última aprobación del Parque PV Diego de Almagro, que aportará 52 MW de potencia al Sistema Interconectado Central (SIC).
A juicio de la autoridad este el primer paso para que estos parques se concreten es evaluarlos y aprobarlos medioambientalmente. “Esta es una muy buena señal y seguimos en la senda de aprobar proyectos de energías renovables”, explicó. En esta línea, agregó que existen otras seis iniciativas de generación solar que aún se encuentran en etapa de evaluación por 392 MW.
Según Castellano, las condiciones de radiación en Atacama son óptimas para estos proyectos.
Además, la autoridad regional de Energía recalcó que es muy importante que tras la aprobación de estas iniciativas se concrete la ejecución de estos proyectos, debido a que la resolución les otorga un plazo de 5 años para hacer realidad estas inversiones.
Esto permitirá que la matriz eléctrica de la Región de Atacama pueda diversificarse, debido a que existen otros proyectos de generación renovable, como parques eólicos y una central hidroeléctrica en la provincia de Huasco, que apuntan a ese mismo objetivo.