México se convertirá en uno de los destinos con mayores inversiones en energías renovables a nivel mundial en los próximos años debido a su ubicación geográfica, condiciones climatológicas, abundancia de recursos naturales y Reforma Energética, coincidieron Eduardo Reyes, director de Estrategia en Sector de Energía e Infraestructura de PwC México; Héctor Olea, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex),y Adrián Escofet, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE).
En una mesa de análisis organizada por la firma de servicios profesionales concordaron en que la primera parte del proceso enfocado a incentivar el desarrollo del sector energético nacional concluyó con la publicación de los reglamentos en el Diario Oficial de la Federación, pero indicaron que el siguiente paso es definir “la letra chiquita” de la reglamentación a la que estarán sujetos los proyectos renovables, los cuales redundarán en mayores beneficios económicos y ambientales para el país.
México tiene todo para convertirse en una potencia en energías renovables. Tiene el doble de radiación solar que Alemania, lo que permitirá producir energía fotovoltaica a precios más competitivos. En Tamaulipas, Coahuila y Oaxaca los vientos tienen el doble de intensidad que la media del continente europeo, lo que beneficiará los proyectos de energía eólica. Estos aspectos muestran que el país tienen una realidad natural que hay aprovechar”, indicó Reyes.
En su opinión, con los cambios estructurales realizados en el último año, el país tiene la capacidad de cumplir el objetivo de alcanzar el 35 por ciento de generación eléctrica mediante fuentes no fósiles hacia 2024 establecido en la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE).
La reforma constitucional dio un paso más en este sentido al asignar la obligación del uso de energías limpias a los participantes de la industria eléctrica y de la reducción de emisiones contaminantes, incluso prevé penalidades para quienes no cumplan… La Ley de la Industria Eléctrica indica que la Secretaría de Energía establecerá las obligaciones para adquirir Certificados de Energías Limpias, cuyos requisitos se establecerán como una proporción del total de la energía eléctrica consumida en los centros de carga, lo cual también incentiva el cumplimiento de la meta”.
Olea aseguró que actualmente existen proyectos fotovoltaicos autorizados por las autoridades equivalente a 1,700 megawatts (MW) de capacidad, los cuales representan una inversión de 3,000 millones de dólares, que no se han arrancado debido a que no se han estipulado las “letras chiquitas” con las que operará este rubro.
Ya no estamos hablando de los artículos de la constitución ni de las leyes secundarias sino de directrices muy específicas, entra las que también se ubica el reconocimiento de la capacidad de los proyectos, las tarifas de porteo, los códigos de red”.
Destacó que se requiere construir toda una reglamentación particular, la cual aunque requiere tiempo, también debe acelerarse porque “sin reglas básicas, no habrá proyectos”.
Escofet consideró que adicionalmente para lograr el objetivo fijado en materia de energías renovables es necesario establecer la ruta de la transición energética renovable del país y estipular metas anuales por tecnología de generación. “Lo peor que podría pasar es llegar a 2020 sin avances”.
Estadísticas del Sistema de Información Energética de la Secretaría de Energía indican que durante el año pasado el 86.3 por ciento de la generación de energía eléctrica en el país es convencional, mientras que el 13.7 por ciento restante es renovable.
De acuerdo con las estadísticas oficiales del total de energía renovable, 76 por ciento es hidráulica, lo que significa que se obtiene aprovechando el potencial de la caída del agua desde cierta altura hasta un punto inferior, lo que provoca el movimiento de turbinas; 12 por ciento es geotérmica, la cual está relacionada con el calor que se genera en el interior de la tierra y en sitios con alta actividad tectónica o volcánica; nueve por ciento es eólica, lo que indica que es obtenida del viento, y tres por ciento es energía de biomasa, la cual procede de la materia orgánica e inorgánica formada en algún proceso biológico o mecánico, generalmente, de sustancias que constituyen seres vivos como plantas, animales o residuos.
Reyes aseguró que el país no sólo debe acelerar la diversificación de generación de energía para cumplir el objetivo que se ha planteado para 2014 sino para satisfacer la demanda que habrá en el país. De acuerdo con la Secretaria de Energía, el crecimiento medio anual de la demanda eléctrica será superior a 3.5 por ciento para los próximos 10 años, lo que representará la necesidad de incorporar 38 000 MW de nueva capacidad en el mismo periodo.
Las necesidades obligarán al país a ir cuesta arriba, pero la buena noticia es que existen muchos proyectos que lo único que requieren es de las reglas claras para que puedan concretarse”.
Puntualizó que diversificar la generación de energía ha dejado de ser una opción. “Invertir en energías limpias es una necesidad tanto por sus bajos costos como por los impactos mínimos genera en el medio ambiente”.
¿Quién hace qué?
Son tres los organismos públicos clave en el sector eléctrico después de la Reforma Energética: la Secretaría de Energía (Sener), la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace).
Si bien son muchas y variadas las facultades que las leyes otorgan a estos organismos, a continuación se resumen algunas de las más relevantes:
SENER
– Diseño de la política energética del país y planeación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
– Coordinación de la evaluación del desempeño del Cenace y del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).
– Establecimiento de criterios y requisitos en materia de Certificados de Energía Limpia (CEL).
– Coordinación y supervisión en la transformación de la CFE en empresa productiva del Estado,…
CRE
– Regular y otorgar permisos de generación de electricidad y modelos de contratos de interconexión.
– Expedición y aplicación de la regulación tarifaria para la transmisión, distribución, operación de servicios básicos y el Cenace, entre otros.
– Emisión de las bases del MEM y vigilancia de su operación.
– Verificar el cumplimiento de los requisitos en materia de CEL.
– Establecer requisitos para suministradores de usuarios calificados y llevar el registro de dichos usuarios.
– Expedición de la regulación en materia de eficiencia y calidad en el SEN,…
CENACEE
– Control operativo del SEN.
– Operador del MEM, revisión y actualización de las disposiciones operativas del mismo.
– Llevar a cabo subastas para la celebración de contratos de cobertura eléctrica entre los generadores y los representantes de los centros de carga.
– Instruir a transportistas y distribuidores en la celebración del contrato de interconexión de las centrales eléctricas o conexión de los centros de carga.
– Cálculo de las aportaciones que los interesados deberán realizar por la construcción, ampliación o modificación de redes cuando los costos no se recuperen a través de las tarifas reguladas y otorgar derechos financieros de transmisión,…
Un sector que atrae a inversionistas
La reforma energética ha despertado el interés de inversionistas de incursionar en el sector eléctrico debido a que promueve el desarrollo sustentable de la industria indicó Eduardo Reyes, director de Estrategia en Sector de Energía e Infraestructura de PwC México.
De acuerdo con el especialista, la nueva legislación garantiza la operación continua, eficiente y segura de la industria, así como el cumplimiento de las obligaciones de servicio público, de energías limpias y de reducción de emisiones contaminantes.
Refirió que si bien las actividades de Transmisión y Distribución (T&D) continuarán reservadas al Estado, este podrá celebrar asociaciones y contratos con empresas privadas a través de la Secretaría de Energía, los transportistas o los distribuidores, con el fin de impulsar el desarrollo de la infraestructura que el sistema requiere.
“Estos mecanismos serán un apoyo clave para incrementar el crecimiento de las redes de T&D, de uno por ciento anual para los próximos años, hasta 3.5 por ciento anual, en línea con el crecimiento esperado de la demanda”, aseguró.
De manera que, los más de 38,000 megavatios (MW) de nueva capacidad que el Sistema Eléctrico Nacional requerirá en los próximos diez años serán instalados en régimen de libre competencia, a través del nuevo Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). De igual forma, los usuarios que cuenten con una demanda mínima (inicialmente >3MW, que representan más del 20 por ciento del consumo total de energía), podrán adquirir energía eléctrica de la CFE o de empresas privadas a través de tarifas no reguladas, incentivando la competencia.
Reyes destacó que el mayor acierto de la legislación fue asignar la obligación del uso de energías limpias a los participantes de la industria eléctrica y de la reducción de emisiones contaminantes.
Así, la Ley establece que la dependencia establecerá las obligaciones para adquirir Certificados de Energías Limpias e implementará los mecanismos que se requieran para dar cumplimiento a esta política.