Quantcast
Viewing latest article 18
Browse Latest Browse All 10369

Rápida expansión de la energía solar fotovoltaica en Asia

 Este crecimiento es particularmente evidente en países como China e India, donde se están implantando proyectos solares a gran escala para satisfacer las crecientes necesidades energéticas y reducir las emisiones de carbono. Además, los avances en la eficiencia de los paneles solares y las soluciones de almacenamiento de energía están haciendo que la energía solar sea más viable y rentable.

Se prevé que el mercado de energía solar de Asia-Pacífico crezca a una sólida tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 25,31% entre 2025 y 2034, convirtiéndolo en uno de los mercados de energía renovable de más rápido crecimiento a nivel mundial. Las colaboraciones e inversiones regionales están acelerando aún más el progreso, posicionando a Asia como líder en la transición global hacia las energías renovables. A medida que el sector continúa evolucionando, promete importantes beneficios económicos y ambientales, impulsando el desarrollo sostenible en todo el continente.




A medida que los países buscan reducir las emisiones de carbono y asegurar la independencia energética, la energía solar se ha convertido en un componente clave de las estrategias energéticas nacionales en toda la región.
La industria de la energía solar abarca todas las actividades relacionadas con el aprovechamiento de la energía del sol y su conversión en electricidad utilizable.

Implica un amplio ecosistema que abarca la investigación y el desarrollo de tecnologías solares, la fabricación de paneles fotovoltaicos (FV) y sistemas solares térmicos, la instalación y el mantenimiento de parques solares y sistemas de tejado, y la integración de soluciones de almacenamiento como baterías para gestionar el suministro energético.

En el núcleo de la industria se encuentran los sistemas fotovoltaicos (FV), que utilizan materiales semiconductores como el silicio para convertir directamente la luz solar en electricidad.

Además de las tecnologías fotovoltaicas, los sistemas solares térmicos capturan el calor del sol para producir vapor para la generación de electricidad o para suministrar agua caliente sanitaria para uso residencial e industrial. Cada vez más, la industria también incorpora tecnologías de almacenamiento de energía y soluciones de redes inteligentes para garantizar la fiabilidad y la eficiencia de la energía solar, incluso con luz solar intermitente.

¿Qué países lideran la industria solar en Asia?

Varios factores importantes explican el auge de la industria solar en Asia, con iniciativas específicas de cada país que configuran el panorama de las energías renovables de la región.

China sigue siendo el líder indiscutible en el desarrollo de la energía solar. El Plan de Desarrollo de Energías Renovables del gobierno, junto con su compromiso más amplio de neutralidad de carbono para 2060, ha impulsado inversiones masivas en infraestructura solar. Tanto empresas estatales como privadas están expandiendo sus parques solares a un ritmo sin precedentes.

Además, los generosos subsidios para los fabricantes de energía solar, las importantes inversiones en investigación y desarrollo, y las mejoras a gran escala de la red eléctrica han consolidado el dominio de China en la cadena de suministro solar global.

India es otro factor clave que impulsa el crecimiento de la energía solar. A través de la Misión Solar Nacional y los marcos de políticas posteriores en el marco de sus programas más amplios de transición energética, India aspira a instalar 500 gigavatios (GW) de capacidad de combustibles no fósiles para 2030, una parte significativa de los cuales provendrá de energía solar. El gobierno también ha lanzado diversos programas de incentivos, como la financiación para el déficit de viabilidad de parques solares e incentivos vinculados a la producción para la fabricación de energía solar, impulsando tanto la oferta como la demanda.

Japón se centra en la integración de la energía solar en los espacios urbanos y los sectores industriales. Tras el desastre de Fukushima, el compromiso de Japón con la diversificación de su matriz energética se ha intensificado. Las políticas que promueven las tarifas de alimentación (FIT) para energías renovables y fomentan la instalación de energía solar en tejados han convertido a Japón en uno de los mayores mercados solares de Asia, a pesar de la limitada disponibilidad de terrenos.

Vietnam se ha consolidado como un caso de éxito regional en energía solar en los últimos cinco años. Las agresivas tarifas de alimentación implementadas por el gobierno entre 2019 y 2021 impulsaron un auge de la instalación solar. Aunque la estructura tarifaria ha cambiado desde entonces, el gobierno vietnamita sigue priorizando las energías renovables a través de su Plan de Desarrollo Energético 8, cuyo objetivo es que el 50 % de los hogares se alimenten con energía solar en tejados para 2030.

Malasia está impulsando su sector de energía solar mediante la promoción de subastas de energía solar a gran escala (LSS) y el fortalecimiento de los sistemas de medición de energía neta (NEM). El gobierno aspira a generar el 31 % de su energía a partir de energías renovables para 2025, y la energía solar desempeñará un papel fundamental para lograr este objetivo. Tailandia impulsa el desarrollo de la energía solar mediante iniciativas como el Plan de Desarrollo de Energías Alternativas (AEDP), cuyo objetivo es aumentar la cuota de energía renovable al 30% del consumo total de energía para 2037. Se hace especial hincapié en proyectos híbridos y parques solares flotantes, ideales dadas las abundantes reservas del país.

¿Cómo afectarán los aranceles a la industria solar en Asia?

A pesar del fuerte impulso que ha impulsado el auge de la energía solar en Asia, la industria se enfrenta a obstáculos significativos y crecientes que podrían frenar su progreso futuro.

Uno de los desafíos más inmediatos y graves es la imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos.

En abril de 2025, Estados Unidos anunció aranceles radicales de hasta el 250% sobre los paneles solares importados de países del sudeste asiático, concretamente Vietnam, Malasia, Tailandia y Camboya. Según The Guardian, las autoridades estadounidenses afirman que estos países han estado ayudando a los fabricantes chinos a eludir los aranceles existentes al realizar un mínimo trabajo de ensamblaje localmente, mientras que la mayoría de los materiales se abastecen de China.

Esta práctica, conocida como "elusión", desencadenó la última ola de medidas de protección comercial. El impacto de estos aranceles podría ser profundo. El Sudeste Asiático representa aproximadamente el 80% de las importaciones de paneles solares de EE. UU., y muchos de los fabricantes que operan en Vietnam, Malasia, Tailandia y Camboya son de propiedad china o están estrechamente vinculados a las cadenas de suministro chinas. Es probable que los nuevos aranceles interrumpan los planes de producción, inflen los costos de los proyectos y creen importantes cuellos de botella en la cadena de suministro solar global. Las empresas que dependían de las fábricas del Sudeste Asiático como solución alternativa a las tensiones comerciales entre EE. UU. y China ahora deben absorber los mayores costos, buscar centros de fabricación alternativos o afrontar posibles pérdidas de mercado.

Más allá de los aranceles, varios otros desafíos siguen amenazando la trayectoria de la energía solar en Asia:

Vulnerabilidades de la cadena de suministro: La fuerte dependencia de fabricantes chinos y del sudeste asiático expone a la industria solar mundial a tensiones geopolíticas, controles de exportación y escasez de materiales, especialmente de insumos clave como el polisilicio.
Restricciones de terreno: En países densamente poblados como Japón, Corea del Sur y partes de la India, conseguir suficiente terreno para proyectos solares a gran escala sigue siendo difícil. Esto está empujando a los promotores hacia soluciones costosas como instalaciones en tejados o parques solares flotantes.
Infraestructura obsoleta: Muchos países asiáticos aún carecen de una infraestructura de red moderna capaz de integrar grandes volúmenes de energía solar intermitente. Sin mejoras significativas en la tecnología de la red, los sistemas de almacenamiento y las redes de transmisión, la ampliación del despliegue de energía solar se enfrentará a cuellos de botella técnicos.
Incertidumbre regulatoria y política: Si bien muchos gobiernos están estableciendo objetivos ambiciosos en materia de energía renovable, los frecuentes cambios de políticas, las directrices regulatorias poco claras y los retrasos burocráticos generan incertidumbre para inversores y promotores. Riesgos de Financiación e Inversión: En algunos mercados emergentes, la falta de modelos de financiación consolidados para proyectos renovables, sumada a los riesgos cambiarios y la inestabilidad política, dificulta las inversiones en energía solar en comparación con los mercados más desarrollados.

La industria de la energía solar en Asia se encuentra en una encrucijada crucial. Por un lado, la creciente demanda de energía limpia en la región, el sólido apoyo gubernamental, la innovación tecnológica y la reducción de los costos están sentando las bases para un crecimiento sin precedentes.

Con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) proyectada del 25,31 % hasta 2034, Asia-Pacífico se perfila como el mercado solar de más rápido crecimiento del mundo, impulsando el progreso regional y global hacia la neutralidad de carbono.

Sin embargo, importantes desafíos podrían empañar este prometedor panorama. Los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos a los paneles solares del Sudeste Asiático, junto con las persistentes vulnerabilidades de la cadena de suministro, la escasez de terrenos, la infraestructura de red obsoleta, la incertidumbre regulatoria y los obstáculos financieros, amenazan con interrumpir este impulso. A medida que aumentan las tensiones geopolíticas y las barreras comerciales, los países asiáticos deberán adaptarse rápidamente fortaleciendo la cooperación intrarregional, diversificando las cadenas de suministro e invirtiendo en innovación e infraestructura locales.

En última instancia, el futuro de la energía solar en Asia dependerá de la eficacia con la que la región logre equilibrar la rápida expansión con la resiliencia ante las crisis externas. Si los gobiernos y los líderes de la industria logran sortear estas dificultades crecientes, Asia estará bien posicionada no solo para liderar la transición global hacia las energías renovables, sino también para establecer nuevos estándares de desarrollo económico sostenible en las próximas décadas.

 


Viewing latest article 18
Browse Latest Browse All 10369

Trending Articles