Quantcast
Channel: José Santamarta Flórez
Viewing all 10473 articles
Browse latest View live

Energías renovables: Marruecos impulsa la eólica, la termosolar y la energía solar fotovoltaica

$
0
0
Marruecos, carente de importantes reservas de hidrocarburos, tiene por objetivo cubrir el 42% de su consumo en 2020 gracias a las energías renovables, eólica y termosolar sobre todo.

Marruecos espera un apoyo “político” y “tecnológico” de Europa a sus proyectos en energías renovables, que pasa por una mayor interconexión eléctrica con España, declaró el ministro marroquí de Energía, Abdelkader Amara.
En un futuro espera incluso poder exportar esa energía al vecino continente europeo.
Este viernes, el ministro Amara se entrevistó con el embajador de la Unión Europea en Rabat, Rupert Joy. En el encuentro, el funcionario marroquí recalcó el interés de su país por “una integración al mercado eléctrico europeo”, que pasa por “el reforzamiento de la interconexión con España”.
El ministro precisó que dicha integración le permitiría a Marruecos “exportar pero también importar” energía.
“Marruecos está invirtiendo”, por lo que “del otro lado, sería conveniente que haya una visión a más largo plazo (…) Necesitamos a la vez un apoyo político, para hacer avanzar los temas, y tecnológico”, añadió el ministro marroquí.
En cuanto a la energía solar, Marruecos tiene un plan cuyo coste se evalúa en 9.000 millones de dólares.
Desde 2008, Marruecos es el único país del norte de África que goza de un “estatus avanzado” en su relación con la UE. Dicho estatus está a medio camino entre el de asociado y miembro, y permite mantener relaciones estrechas.
Rabat y Bruselas negocian además en la actualidad un acuerdo de libre comercio.



 
 

Energías renovables en Chile: avanza eólica, termosolar, geotérmica y energía solar fotovoltaica

$
0
0
Entre las energías renovables, la energía solar es la que más expectativas genera. Finalizó 2013 con 6,7 MW de capacidad en operación, aunque hay 5.337 MW en proyectos con permisos aprobados que no inician su construcción, como la termosolar de Abengoa. Esto equivale casi el doble de potencia que tendría HidroAysén.

¿Se construirá todo lo que está en carpeta? Difícl, aunque el sector cuenta con varios hitos: en enero inició la operación de Amanecer Solar (100 MW), la central más grande en América Latina, entregará su energía al Sistema Interconectado Central (SIC) y abastecerá parte del consumo del grupo minero y siderúrgico CAP.
También se licitó una termosolar de torre de Abengoa -tecnología que permite almacenar energía- convirtiendo a Chile en el quinto mayor exponente en el mundo de esta tecnología.
Los parques eólicos sobresalen como la postal más recurrente al pensar en la energías renovables.En Chile su instalación ha sido constante hasta llegar a tener operativos al cierre del año pasado 335 MW, en 15 proyectos en el país.
Para el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), Carlos Finat, “la energía eólica ya se lanzó y en este momento hay en construcción cerca de 500 MW que entrarán en funcionamiento probablemente durante el primer semestre de este año, por lo que en el ranking de operación de 2014 esta tecnología se posicionará en el primer lugar”.
La generación eléctrica en base a eólica, durante 2013 aportó el 14% del total de lo inyectado al sistema vía ERNC.
A su turno, los proyectos eólicos con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) suman 4.340 MW, siendo los segundos renovables con una cartera más abultada, sólo superados por la energía solar.
Pese a que en el país no existen centrales geotérmicas en operación ni en construcción, su potencial es enorme. La gran cantidad de volcanes activos, favorece su expansión.
Se contabilizan 120 MW en dos proyectos con permisos ambientales aprobados. La cantidad parece menor, pero el elevado factor de planta -cerca del 90%, es decir, opera casi sin interrupciones- hace que 1 MW equivalga en generación de energía a unos 3 MW eólicos o unos 2 MW de potencia mini hidro.
“Un proyecto normal de este tipo demora en su ejecución alrededor de 8 años, son iniciativas largas en donde sólo la exploración del recurso demora tres años”, comenta Verónica Martínez.


 
   

World's largest concentrated solar power (CSP) plant delivers electricity to California

$
0
0
The world's largest concentrated solar power (CSP) plant of its type is now delivering electricity to California customers.

At full capacity, the Ivanpah Solar Electric Generating System produces a gross total of 392 megawatts of solar power, enough electricity for 140,000 California homes, and would avoid 400,000 metric tons of carbon dioxide per year, equal to removing 72,000 vehicles off the road.
Ivanpah, which accounts for nearly 30 percent of all solar thermal energy currently operational in the United States, is for now the largest solar project in the world. The complex is sprawling across roughly 3,500 acres of land near the California- Nevada border, four times the size of New York's Central Park, Holland said.
He disclosed that most solar PV panels used in the facility are manufactured by Chinese manufacturing companies.
Using technology known as solar-thermal, nearly 350,000 computer-controlled mirrors roughly the size of a garage door reflect sunlight to boilers atop the 450-foot towers.
Since breaking ground in October 2010, the project has created thousands of jobs and, at the peak of construction, employed nearly 3,000 site workers, said NRG Energy, which jointly owns the complex with Google, and Oakland-based BrightSource Energy.
Tom Doyle, president of NRG Energy, said, "Cleantech innovations, such as Ivanpah, are critical to establishing America 's leadership in large-scale, clean-energy technology that will keep our economy globally competitive over the next several decades."
"We see Ivanpah changing the energy landscape by proving that utility-scale solar is not only possible, but incredibly beneficial to both the economy and in how we produce and consume energy," said Doyle.
The opening of Ivanpah comes as the government is pushing for development of greener, cleaner power. Currently, solar power accounts for less than 1 percent of the country's total power output. 



   



Iran launches new wind farm

$
0
0
Iran has launched a new wind farm in Takestan, located in northwestern Qazvin Province, the Mehr News Agency announced on Saturday. 

 
Two other wind farms will be established soon in Khorasan and Sistan-Baluchestan provinces, northeast and southeast of the country, respectively.
 
In October 2013, the managing director of Iran Power Generation Transmission and Distribution Management Company (TAVANIR) said that Iran will establish three new wind farms, each with a power generation capacity of 350 megawatts (MW).
 
Homayoun Haeri added that the company will ink deals in the near future with the private sector to design, establish, and operate the new wind farms.
 
Currently, the country’s total wind power generation capacity stands at 120MW, he said.
 
Iran has constructed power plants twice as many as the average number of power plants which have been constructed in the world during the past decade.
 
The country’s power generation capacity currently stands at 68.38 gigawatts (GW), he added.
 
Iran currently trades power with Turkey, Armenia, Turkmenistan, Azerbaijan (including Nakhchivan Autonomous Republic), Pakistan, Afghanistan, Syria, and Iraq.
 
Iran seeks to become a major regional exporter of electricity and has attracted more than $1.1 billion in investments for the construction of three new power plants.
 

El Zulia es un paraíso para las energías renovables, eólica y energía solar

$
0
0
Energía solar y eólica , dos de las energías renovables más abundantes, inagotables y limpias del planeta, están presentes en cada rincón de los 63.100 km² que componen el Zulia.

Considerados como energías alternativas o renovables, hoy, dichas fuentes naturales están muy lejos de ser aprovechadas al 100% de su potencial en la entidad, a pesar de la ventaja que ofrecen para generar miles megavatios en electricidad.
Así lo considera el economista, asesor del BCV y experto en el tema petrolero, Mazhar Al-Shereidah, quien advierte que el estado, a mediano plazo, podría convertirse “en una gran potencial nacional, e incluso, en el continente, en el aprovechamiento del sol y el viento para producir electricidad limpia y respetuosa del medio ambiente, tal como se hace en países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Francia o Noruega (…)”.
“Acá en el Zulia cuentan con ese maravilloso sol y cuya energía puede ser aprovechada, a través de paneles solares. También tienen una buena experiencia con un parque eólico para aprovechar la fuerza del viento, que es ilimitada. Se está avanzando en eso, pero todavía falta mucho. Por lo menos se está viendo hacia el futuro, cuando estos proyectos eran impensables décadas atrás. Es necesario una ley que impulse esos proyectos alternativos”, explicó.
En esto coincide Daniel Ramírez, ingeniero eléctrico de LUZ e investigador de las energías alternativas, al agregar que el estado tiene la “capacidad para generar más de un tercio de la electricidad que se consume en todo el país, a través de las energías limpias e inagotables. Sabemos que un panel solar y un ventilador aerogenerador son costosos, pero es mejor invertir en esos sistemas que seguir dependiendo de termoeléctricas que emplean diesel o gasolina”.
Estudios de la Fundación para el Desarrollo del Servicio Eléctrico (Fundelec), ente adscrito al Ministerio para la Energía Eléctrica, indican que en materia solar, alrededor de tres cuartas partes del territorio nacional se caracteriza por presentar una insolación media del orden de los 5 kW/h/m2 (el rango de radiación solar va de 4 a 6,7, este último la mayor escala).
Indica que nuestro estado cuenta con “un aspecto privilegiado al no existir diferencias climáticas extremas a lo largo del año”. En materia eólica (para aprovechar la fuerza del viento a través de turbinas) agrega que se cuenta con altos potenciales en la zona norte costera, en especial en las localidades con “mayor vocación como lo constituyen las comunidades aisladas de los estados Anzoátegui, Falcón, Sucre y Zulia”.
Santiago Fernández, ingeniero y extrabajador de una empresa líder en el mundo en la construcción de paneles solares, aseguró, a este rotativo que “la irradiación solar que existe en el Zulia es considerada una de las mejores del mundo. Es un área geográfica donde en cualquier parte se puede aprovechar la energía del sol para producir y almacenar electricidad. Con sistemas fotovoltaicos el potencial sería inimaginable, pero lamentablemente no se aprovecha mucho como en los países desarrollados”.
“¿Por qué el Zulia es un paraíso para colocar paneles solares o sistemas eólicos?, la razón y su enorme potencial radica en que el estado y, en especial, Venezuela tiene un gran cercanía al Ecuador (zona horaria), lo que le da una posición estratégica para captar mayor cantidad de rayos solares o la fuerza del viento en sus costas cercanas al Golfo”, dijo Fernández.
Hasta ahora, y en la región, el Gobierno nacional ha implementado varios dispositivos para aprovechar la fuerza de los elementos de la naturaleza.
En la Guajira ya se instaló la primera fase del segundo parque eólico del país. En el sitio ya se instalaron los primeros 12 aerogeneradores para aprovechar el viento y se aspira sumar 12 dispositivos más. Inicialmente, se aportarán 25,2 Mw al Sistema Eléctrico Nacional.
El ministro para la Energía Eléctrica, Jesse Chacón, ha señalado que el nuevo parque tendrá capacidad para generar, en un futuro, “unos 2.000 Mw (…) será una especie de Guri eólico y ayudará mucho a atender la demanda de electricidad en el Zulia”.
Asimismo, similares avances se han dado con la instalación de paneles solares en las zonas más remotas, en especial, en comunidades fronterizas. Los datos más recientes de Fundelec (hasta mediados de 2012) unos 2.800 sistemas fotovoltaicos ya se encuentran funcionando en más de de 1.000 comunidades del territorio nacional. De la cifra, unos 450 sistemas se encuentran en el Zulia, en su mayoría en sectores indígenas como Wososopo y Machuaiya.
Recientemente, la Comisión de Energías Alternas de Corpoelec señaló que Venezuela cuenta con el potencial para producir 18,5 MW de energía fotovoltaica, que pueden ahorrar el uso de 58.000 barriles de crudo para el funcionamiento de plantas termoeléctricas. Mientras que con el viento se podrían generar más de 4.000 Mw, a través de parque eólicos instalados en el occidente del país: Zulia, Falcón, Táchira o Mérida (en el Páramo).
Poco a poco, el Zulia está avanzando cada día más en la senda del mejor aprovechamiento de las potencialidades del sol y el viento. El propio Al-Shereidah asegura que “hay mucho camino por recorrer, pero ya arrancamos (…) un gran ejemplo es ese parque eólico en La Guajira. Hay que cambiar el paradigma de que el petróleo lo resuelve todo”.



 
 
 



Toyota prueba un sistena inalámbrico de carga de vehículos eléctricos

$
0
0
Toyota ha anunciado que, a partir de finales de febrero, iniciará las pruebas de verificación de su nuevo sistema inalámbrico de carga de baterías para coches eléctricos, como híbridos enchufables y vehículos eléctricos, en la prefectura de Aichi (Japón).
Están previstas pruebas similares en Estados Unidos y Europa más adelante. El sistema permite cargar la batería de forma mucho más práctica y sencilla.
El sistema de carga funciona mediante una tecnología de resonancia magnética. Así, el dispositivo transmite electricidad a través de la resonancia magnética resultante de los cambios de intensidad del campo magnético entre una bobina sobre el suelo del aparcamiento, que transmite, y otra en el vehículo, que recibe. El sistema está preparado para reducir los descensos de la eficiencia que puede provocar una mala alineación entre el vehículo y la superficie de carga o las diferencias de altura entre la bobina transmisora y la bobina receptora.
Creado pensando en una futura comercialización, el sistema de carga está diseñado para reducir al mínimo las interferencias magnéticas de equipos cercanos y la bobina transmisora montada en el suelo tiene un estructura lo bastante resistente como para soportar el peso de un vehículo al pasarle por encima en las maniobras para estacionar.
Está diseñada para aparcar fácilmente en batería y en línea.
Para que el conductor pueda estacionar en una posición de carga óptima, Toyota desarrolló una nueva función de asistencia al aparcamiento que indica la posición de la bobina transmisora en la plaza de aparcamiento. La nueva función se combina con el Sistema Inteligente de Aparcamiento —‘Intelligent Parking Assist’ (IPA)— de Toyota.
Las pruebas de verificación se realizarán con tres vehículos híbridos enchufables utilizados en domicilios de la prefectura de Aichi, y en principio está previsto que duren un año. Las pruebas permitirán evaluar la satisfacción de los usuarios, la facilidad de uso del sistema, la frecuencia con que se producen errores de alineación y los hábitos de carga, es decir, la frecuencia de carga y el uso de la carga con temporizador.
Los resultados de las pruebas se utilizarán para seguir desarrollando la tecnología, con vistas a un futuro lanzamiento al mercado. Toyota cree que la comercialización ayudará a promover el uso de híbridos enchufables y vehículos eléctricos, además de a fomentar una movilidad más inteligente, más fácil de utilizar y más respetuosa con el medio ambiente.
Especificaciones principales del sistema inalámbrico de carga de baterías
Método de carga
Resonancia magnética
Frecuencia
85 kHz
Voltaje de entrada
200 V CA
Potencia de carga
2 kW
Tiempo de carga
Aprox. 90 minutos


 
 
 
 

Vestas receives 150 MW service renewal at Canadian wind power plant

$
0
0
Vestas has secured a seven-year service and maintenance renewal from TransAlta for 50 V90-3.0 MW wind turbines at the Kent Hills wind power plant in New Brunswick, Canada.

This contract extension demonstrates our strong relationship with Canada’s largest investor-owned renewable energy provider,” said Chris Brown, president of Vestas’ sales and service division in Canada and the United States.
It shows their confidence in both our products and our skilled service team. We look forward to helping TransAlta continue to get the best possible return on their investment through 2020.
The service agreement features the Active Output Management (AOM) 5000 offering. AOM 5000 is an energy-based availability guarantee that ensures the turbines are operational when the wind is blowing. This service option includes the VestasOnline® surveillance system that remotely controls and monitors the turbines and predicts potential maintenance issues. This allows Vestas to plan maintenance so the turbines operate with the maximum amount of production.
Kent Hills was fully commissioned in 2008 and has the installed electrical capacity to power about 9,000 Canadian households.
Vestas installed its first wind turbine in Canada in 1997 and since has become the leading supplier in the country with more than 1,600 turbines and 2,700 MW cumulatively in every province — enough installed electrical capacity to power 800,000 homes.



 
 
 

Enel Green Power Completes its First Wind Farm in Brazil

$
0
0
Enel Green Power has completed the construction of its first wind farm in Brazil, located in Morro do Chapéu (Bahia).
 
Primavera, the new wind farm, is comprised of thirteen 2.3 MW wind turbines, for a total installed capacity of 30 MW, and is capable of generating over 145 million kWh per year.
The Primavera plant is the first of three to be completed at the Cristal wind power complex. Cristal will have a total installed capacity of 90 MW and is expected to generate more than 400 million kWh per year.
An overall investment of around 165 million euros has been required to construct the Cristal complex.
This new wind farm brings Enel Green Power’s installed capacity in Brazil to more than 120 MW, of which 93 MW from hydro.
Enel Green Power is therefore strengthening its presence in Brazil’s promising renewable energy market. Brazil is among the leading countries in the world in the area of “green” energy, boasting more than 98 thousand MW of installed renewable capacity, which represents around 85% of the country’s total installed capacity.
Enel Green Power has been recently awarded a contract for 11 MW of solar power in Brazil, adding to its 503 MW of wind and hydro that the Italian renewable company obtained in the 2010, 2011, 2012 and 2013 Brazilian public auctions. Of these contracts, the completed Primavera plant accounts for 30 MW and another 253 MW is currently under construction. In addition to the Cristal complex, the company is also building the Curva and Serra Azul wind farms in the state of Bahia. The Fontes dos Ventos and Modelo wind farms will be the first built by EGP in the states of Pernambuco and Rio Grande do Norte. In the photovoltaic sector, Enel Green Power is building a 1.2 MW plant employing thin-film technology that will provide the power need for the construction of three hydroelectric plants (Salto Apiacás, Cabeza de Boi and Fazenda) in the Brazilian state of Mato Grosso.

Enel Green Power is the Enel Group company fully dedicated to the development and management of renewable energy sources at the international level, with operations in Europe and the Americas. The company generated over 29 billion kWh in 2013 from water, sun, wind and the Earth’s heat - enough to meet the energy needs of more than 10 million households and avoid the emission of over 20 million tonnes of CO2 into the atmosphere. Enel Green Power is a world leader in the sector thanks to its well-balanced generation mix, providing generation volumes well over the sector average. The company has an installed capacity of approximately 8,900 MW from a mix of sources including wind, solar, hydroelectric, geothermal, and biomass. Currently, the company has approximately 750 plants operating in 16 countries in Europe and the Americas.
In Latin America, Enel Green Power currently runs renewable energy plants in Mexico, Costa Rica, Guatemala, Panama, Chile and Brazil, with a total installed capacity of 1,110 MW as of today. Specifically, in the wind sector, in addition to an approximate 253 MW in wind projects in Brazil, the company has 24 MW of installed wind capacity in Costa Rica, 144 MW in Mexico (and another 100 MW under construction) as well as 180 MW in Chile, where the company is also constructing the 99 MW Taltal wind farm. With its century-long experience in the field of geothermal energy, Enel Green Power is also developing new opportunities in this sector. Again in Chile, the company is exploring several concessions with a potential capacity exceeding 100 MW.
In Brazil, through Endesa, the Enel Group also operates around 1 GW of installed capacity, while in the distribution field, with some 6 million customers, the Group operates in the states of Rio de Janeiro and Cearà. In the transmission sector, Endesa operates an interconnection line between Brazil and Argentina.


Nordex Wins 66 MW Wind Energy Order In Scotland

$
0
0
Turbine manufacturer Nordex has received a major contract for a wind farm with Generation Delta wind turbines and will be delivering the “Moy” project for its customer Eneco in 2015. Comprising 20 N100/3300 turbines, the wind farm is to be completed in late summer 2016. In addition, Eneco has opted for Nordex’s premium service contract for a period of 15 years. 


The wind farm is located near Inverness in the north of Scotland. The N100/3300, which is designed for IEC1a conditions, will be installed to make optimum use of the strong winds prevailing at this site.

“Nordex has had good and extensive experience on IECa sites in UK in the past. With this project, we have the chance of continuing on this path successfully and of demonstrating the strengths of the N100/3300,” says Nordex Management Board member Lars Bondo Krogsgaard.

As one of the technological leaders in multi-megawatt wind power systems, Nordex is benefiting from the trend in favour of large-scale turbines. The Generation Gamma range comprises the N90/2500, N100/2500 and the N117/2400, which is one of the most efficient onshore turbines. To date, over 2,600 of these turbines have been produced. This experience with multi-megawatt turbines gives Nordex a decisive lead over most of its competitors. With Generation Delta, Nordex is now offering the fourth generation of its proven multi-megawatt platform (N100/3300, N117/3000, N131/3000). Nordex has installed a total of around 5,600 turbines with an aggregate capacity of around 9,400 MW all around the world. With exports accounting for than 85 percent of its business, Nordex SE plays a key role in international high-growth regions. The Company has offices and subsidiaries in 22 countries around the world with a total global headcount of over 2,500 employees.

   



Vietnam sets development of renewable energy top priority

$
0
0
Vietnam considers the development of renewable energy a top priority in its national climate change strategy as the country's energy demands increase, according to experts from the National Energy Institute of Vietnam.

The country's aggregate energy demand is predicted to equate to 167 million tons of oil by 2030, well beyond its production capacity of 50-62 million tons of coal and 20-22 million tons of oil, local Vietnam News daily quoted sources from the institute as saying Monday.
Annual 13-15 percent increases in energy demand require exploring as many supplementary energy alternatives as possible, said the report.
Vietnam has begun exploring the potential of its promising bio- gas, wind power, solar power and geothermal electricity resources.
According to Pham Van Thanh, director of the Centre for Community Research and Development (CCRD), the government has received support for renewable energy development from international organizations such as the French Development Agency (AFD), the Japan International Cooperation Agency (JICA), the Canadian International Cooperation Agency (CIDA), the Australian Agency for International Development (AusAID) and the Republic of Korea's KeximBank.
SNV Netherlands Development Organization is supporting the Vietnamese livestock industry's bio-gas program.
The World Bank (WB) provided 201.2 million U.S. dollars in credit to the country's renewable energy development program over the 2009-2014 period.
The German Deutsche Bank and the U.S. Eximbank have offered preferential loans to wind power energy projects in the south- central coastal province of BinhThuan and Bac Lieu province in the southern Mekong Delta.
Incomplete statistics reveal at least nine non-governmental organizations (NGOs) have undertaken projects supporting renewable energy development in Vietnam. Five others are running communication and education campaigns promoting renewable energy resources like bio-gas, solar power production and gasoline-saving technology.
The CCRD financed the construction of 10,000 underground biogas generators throughout the country.
The Green Innovation and Development Centre (GreenID) is implementing community-based bio-gas energy models with funding from the Swedish International Development Agency (SIDA) and the Singapore office of Caritas Humanitarian Aid & Relief Initiatives (CHARIS).
GreenID is collaborating with southern Can Tho University and the GIC Company on drafting solar power energy models tailored to suitable localities in Can Tho, northern Thai Binh, Hoa Binh and Hung Yen provinces and central Ha Tinh province.
Phan Thanh Tung, a representative from the German Agency for International Cooperation (GIZ), said GIZ is helping Vietnam's wind power plant projects.
It has already lent its expertise to outline legislative frameworks for wind power development, collect wind speed data and provide technical consultancy, said Tung, adding that some Vietnamese households have installed solar energy panels.
The project's second phase has run from March 2012 to March 2015 with a focus on shoring up renewable energy laws and regulations and fine-tuning organizational structures, reported GIZ. 

    



Evo Morales inaugura una planta piloto de baterías de litio

$
0
0
El Presidente de Bolivia dijo que la meta de su gobierno es tener en su país la industria de litio más grande del mundo y que en principio fabricarán dispositivos para almacenar energía en teléfonos móviles y bicicletas.
 
Bolivia inauguró este lunes una primera planta piloto en el Salar de Uyuni para ensamblar baterías de ión litio para celulares y bicicletas con tecnología china, en un acto que contó con la presencia del presidente Evo Morales.
“La planta tuvo un costo total de 3,7 millones de dólares”, indicó el gerente de la estatal Recursos Evaporíticos, Alberto Echazú.
El funcionario explicó que “el objetivo inmediato de la planta es la capacitación de los técnicos bolivianos”, y que al mismo tiempo se iniciará la fabricación de baterías, principalmente para celulares y computadoras portátiles.
La empresa china LinYi Cake Trade Co. fue la encargada de facilitar la tecnología para instalar la fábrica y entregar los insumos para fabricar las unidades de almacenaje de energía.
En el acto público realizado en el Salar de Uyuni, la explanada salina más grande del mundo con una extensión de 10.000 km2 y con ingentes reservas de litio, la estatal Recursos Evaporíticos entregó al presidente boliviano como prueba unas baterías para celular y otras para bicicletas.
Morales incluso se montó sobre una bicicleta que podrá funcionar con baterías para una distancia aproximada de 35 kilómetros, según explicación de Echazú.
El mandatario aseguró en el mismo acto que “Bolivia tiene la mayor reserva” de litio del mundo y que, por lo tanto, “tiene que convertirse en industria”.
“La meta de Bolivia es tener la industria de litio más grande del mundo. Nuestra obligación es dar el valor agregado a nuestros recursos naturales para las futuras generaciones”, señaló.
Bolivia ya procesa el mineral en sus primeras fases en el Salar de Uyuni, que según datos oficiales contendría unas 100 millones de toneladas del mineral.
El país sudamericano busca la tecnología para fabricar baterías de litio para automóviles y exploró para ello posibles alianza con países y empresas de Francia, Holanda, Corea del Sur, Japón, Francia, Irán, Venezuela y Brasil, aunque aún sin éxito.

 
 
 



Abu Dhabi sues Spain over reforms in Concentrated Solar Power (CSP)

$
0
0
As an investor in Torresol Energy, Masdar is partial owner of the 19.9MW Gemasolar Concentrated Solar Power (CSP) project, which was commissioned in 2011 near Seville.

Masdar, the renewables company owned by the government of Abu Dhabi, has taken legal action against Spain regarding Madrid’s still-pending retroactive changes to its Concentrated Solar Power (CSP) support schemes.
As an investor in Torresol Energy, Masdar is partial owner of the 19.9MW Gemasolar Concentrated Solar Power (CSP) project, which was commissioned in 2011 near Seville.
Masdar on 11 February filed a complaint with the Washington DC-based International Centre for Settlement of Investment Disputes, which is a member of the World Bank Group.
Masdar’s filing represents the fourth against Spain by foreign investors regarding changes to the country’s support schemes.
Several investment funds are known to be seeking compensation from Madrid at the Paris-based International Court of Arbitration, and German utilities RWE and Stadtwerke München are also understood to be mulling.
http://www.helioscsp.com/noticia.php?id_not=2331   

 
 
 

Proyecto de energías renovables de Nissan

$
0
0
Tras un año de la integración de energía eólica a su planta de manufactura Aguascalientes 1, Nissan ha evitado la emisión de 50.800 toneladas de CO2 a la atmósfera, celebrando una importante contribución al medio ambiente y resaltando su visión sustentable.

Nissan y ENEL, empresa proveedora de energía renovable, celebraron a comienzos del 2013 una sociedad estratégica para el abastecimiento de energía limpia a Aguascalientes 1.
A un año de este acuerdo, Nissan ha ensamblado más de 187 mil vehículos con la energía renovable proveniente del Parque Eólico Zopiloapan, en Oaxaca. Entre estos vehículos se encuentran 4 modelos: Nissan Versa, Nissan NOTE, Nissan Sentra y Nissan March.
La cantidad de electricidad que provee este parque a Aguascalientes 1, equivale al 45 por ciento de su requerimiento energético. Como resultado, en el primer año de implementación Nissan dejó de consumir más de 88 Gwh, equivalente a la electricidad requerida para abastecer la demanda de 117 mil hogares en México por espacio de un año.
La industria automotriz genera en promedio 0.43 toneladas de CO2 por cada vehículo producido. Con el uso de energías limpias, Aguascalientes 1 ha logrado reducir las emisiones a 0.17 toneladas de CO2 por vehículo, superando los niveles de la industria y alcanzado el mejor valor para cualquier planta de manufactura de la alianza Renault-Nissan a nivel global.Con esta significativa reducción derivada de la adopción de recursos renovables, en un año Nissan evitó la quema de 16.8 millones de litros de diésel.
En promedio, se necesitarían 30.6 millones de árboles, para absorber el impacto de las emisiones de CO2 que hubiera causado la quema de dicho combustible.
Armando Ávila, vicepresidente de Manufactura de Nissan Mexicana comentó: “Con estos resultados Nissan demuestra su amplia conciencia ambiental y reafirma su compromiso con sus clientes en México, que pueden estar convencidos que al comprar un modelo Nissan están adquiriendo un vehículo producido de forma más amigable con el medio ambiente”.
Nissan ya planea la inclusión de energía renovable en el proceso de manufactura de sus plantas en Civac y Aguascalientes 2, así como en su cadena de suministro y la amplia red de distribuidores a lo largo del país. Con dichas acciones, la automotriz busca ratificar su liderazgo cero emisiones y expandir la movilidad sustentable.
El Parque Eólico Zopiloapan tiene una capacidad instalada de 70 MW y una generación de energía equivalente a 254GWh al año. Funciona gracias al viento procedente del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca. La energía eólica evita la contaminación de la atmósfera y satisface el consumo eléctrico de miles de personas en nuestro país.
Nissan ha sido pionera en la adopción de iniciativas en favor del medio ambiente. Dos años atrás, Aguascalientes 1 se convirtió en la primera planta automotriz en México y la Alianza Renault-Nissan en utilizar energía proveniente de biogás.
La planta de biogás de Nissan en Aguascalientes utiliza como combustible el metano, generado a partir de la basura orgánica del relleno sanitario del municipio. El metano que alimenta al generador, produce el 5 por ciento de la electricidad requerida por A1.
Con la suma de la energía limpia proveniente del parque eólico y la planta de biogás, Nissan Aguascalientes 1 satisface el 50 por ciento de sus necesidades de electricidad.
Así mismo, la planta de Nissan en Civac, Morelos, también es muy competitiva en cuanto a índices de sustentabilidad a nivel global. Comenzó operaciones utilizando Gas LP y a partir de este 2014 integra el uso de Gas Natural a sus funciones, un combustible más limpio y menos dañino para la atmósfera.

   


Primer parque eólico de Enel Green Power en Brasil

$
0
0
Eólica y energías renovables: Primer parque eólico de Enel Green Power en Brasil. Indicó que el parque eólico, denominado Primavera, fue el primero en ser completado de un total de tres parques eólicos que formarán parte del complejo eólico Cristal.

Enel Green Power informó a través de una nota que ha terminado la construcción de su primera central eólica en Brasil.
Precisó que está ubicada en la localidad de Morro di Chapeu, en Bahía, con una capacidad instalada total de 30 MW, capaz de generar más de 145 millones de kWh al año.
Dijo que ese conglomerado tendrá una capacidad instalada de 90 MW y una producción de más de 400 KWh al año.
Precisò que el complejo Cristal requirió una inversión de 165 millones de euros. Enel Gren Power tiene presencia en 16 países de Europa y América y genera energía a través de centrales eléctricas principalmente de fuente eólica, hidroeléctrica, solar, geotérmica y biomasa.
La multinacional italiana de energías renovables, Enel Green Power apuesta a México y Brasil para desarrollar su estrategia, anunció hoy su director administrativo, Francesco Starace. “Existe un gran futuro en estos países emergentes y en dos en particular, Brasil y México, desarrollaremos nuestra estrategia”, declaró Starace al participar en Roma en una mesa redonda sobre energías renovables.
“En los últimos años hemos dirigido gradualmente nuestros objetivos de inversiones de Europa a los países emergentes, que para nosotros son fundamentalmente América Latina y, más recientemente, Africa”, declaró. Dijo que ello quedará más claro cuando el próximo 3 de abril sea presentado el nuevo plan industrial de Enel Green Power. Confirmó que en México y Brasil existen problemas, pero también “mucho entusiasmo y potencial”.

   





Vestas’ V164- 8.0 MW wind turbine preferred for DONG Energy’s Burbo Bank Extension Offshore Wind Farm

$
0
0
DONG Energy has conducted a competitive tender for the supply of wind turbines, where Vestas Wind Systems as a result of the tender has been chosen as the preferred supplier with a proposal to deliver the V164-8.0 MW wind turbine for the Burbo Bank Extension Offshore Wind Farm.

The choice of Vestas is subject to the windfarm being awarded a Contract for Difference under the EMR FID-enabling regime, and to the parties agreeing on a detailed supply agreement which is expected to be signed later this year.
With the V164-8.0 MW turbine Vestas Wind Systems has increased the competition in the multi-MW offshore turbine market. DONG Energy welcomes the competition as this will be an important factor in DONG Energy’s ambition to reduce the cost of electricity for offshore wind by 35-40 per cent for projects sanctioned in 2020.
“The performance of the 8 MW turbine from Vestas is very promising. I see this as a very concrete step towards reducing the cost of electricity from offshore wind. A competitive market for all components is essential to accomplishing this. I look forward to working with Vestas and the other members of our supply chain to find further reductions in the cost of electricity,” said Samuel Leupold, Executive Vice President in DONG Energy.
In December 2012 DONG Energy and Vestas Wind Systems entered into an agreement to cooperate on a number of test activities for the prototype of the V164-8.0 MW at the Test Centre in Østerild to accelerate the development of the turbine.
The Burbo Bank Extension Offshore Wind Farm has a maximum capacity of 258 MW and is located 7 kilometres off the English west coast besides the existing Burbo Bank Offshore Wind Farm which has a capacity of 90 MW. Based on the formal permits and timetable for the offshore wind farm it could potentially be built from second half of 2016. DONG Energy has not taken a final investment decision to build the offshore wind farm.
DONG Energy is one of the leading energy groups in Northern Europe. Our business is based on procuring, producing, distributing and trading in energy and related products in Northern Europe.

   





Bolivia Inaugurates Pilot Plant For Making Lithium-Ion Batteries

$
0
0
Bolivian President Evo Morales inaugurated a Chinese-made pilot plant for manufacturing lithium-ion batteries.

The US$3.7 million facility was built by LinYi Dake in La Palca, a town near the Uyuni Salt Flat, which holds the world’s largest reserves of lithium.
“If we in Bolivia have the greatest reserve of lithium, why not have the greatest lithium industry? This must be our goal and it is in our hands,” Morales said during the ceremony.
The Uyuni Salt Flat, a dried-up sea bed that covers more than 10,000 square kilometres, contains 100 million tonnes of lithium reserves, according to the Bolivian government, though the US Geological Survey puts the figure at just 9 million tonnes.
Uyuni, located in the southwestern province of Potosi, is already home to a pilot plant to make lithium carbonate – the raw material for batteries.
“The immediate objective” of the facility opened Monday is “the training of Bolivian technicians and the understanding of the technology provided by the company LinYi Dake,” Corporacion Minera de Bolivia official Luis Alberto Echazu said.
Two Chinese experts will work with the 21 Bolivian operators for the first four months.
Once it is up and running, the plant will be capable of turning out 1,000 cellphone batteries per day, as well as 40 batteries for use in electric vehicles, Echazu said.

   





Energías renovables: Los parques eólicos más grandes del planeta

$
0
0
Eólica y energías renovables: Los 10 mayores parques eólicos del mundo. Las energías renovables luchan desde hace años para convertirse en una alternativa eficiente y económica a las que emplean combustibles fósiles para generar electricidad. El desarrollo de fuentes como la eólica ha alcanzado tal grado de madurez que el viento ha llegado a generar más del 20% de la energía consumida por los hogares españoles durante varios meses del pasado año.

Los responsables de este hito son los numerosos aerogeneradores que se elevan a lo largo y ancho de la geografía española. Sin embargo, estos parques eólicos tienen todavía mucho que envidiar a los diez que forman la lista de los mayores del mundo ordenados por capacidad instalada y que han recopilado los autores del blog «Fieras de la ingeniería».
Los parques eólicos son una agrupación de aerogeneradores que transforman la energía eólica en energía eléctrica, ya sean en áreas terrestres o marítimas. Ocho de los 10 parques eólicos más grandes del mundo se encuentran en los Estados Unidos, de los cuales cinco se localizan en Texas. Además, entre el TOP 10 sólo hay un parque eólico marino, siendo todos los demás terrestres. En Fieras de la Ingeniería analizamos los 10 parques eólicos más grandes del mundo, clasificados por capacidad instalada.

1. Centro de Energía Eólica Alta:

Centro de Energía Eólica Alta
El Centro de Energía Eólica Alta (AWEC, Alta Wind Energy Centre) situado en Tehachapi, (Condado de Kern), en California, Estados Unidos, es actualmente el mayor parque eólico del mundo, con una capacidad operativa de 1.020 MW. El parque eólico terrestre es operado por los ingenieros de Terra-Gen Power, quienes se encuentran inmersos actualmente en una nueva ampliación para incrementar la capacidad del parque eólico a 1.550 MW.
Las primeras cinco unidades de AWEC fueron terminadas en 2011, instalándose dos unidades adicionales al año siguiente. La primera unidad estaba formada por 100 turbinas GE 1.5-MW SLE, mientras que las otras seis unidades operativas fueron instaladas con turbinas Vestas V90-3.0MW. A partir de 2013 se iniciaron las fases para implementar otras cuatro unidades más a AWEC, siendo la octava y novena unidad integradas por aerogeneradores de Vestas, mientras que las dos últimas unidades serán instaladas con turbinas GE 1.7-MW y GE 2.85-MW de General Electric. Cuando se combinen, las 11 unidades del parque eólico estarán formadas por 586 turbinas en total.

Vídeo grabado por un operario durante la instalación de un turbina eólica en AWEC.
 

2. Parque Eólico Shepherds Flat:

Parque Eólico Shepherds Flat
El Parque Eólico Shepherds Flat situado cerca de Arlington, al este de Oregón, en Estados Unidos, es el segundo parque eólico más grande del mundo con una capacidad instalada de 845 MW. Desarrollado por los ingenieros de Caithness Energy, las instalaciones cubren más de 77 km² entre los condados de Gilliam y Morrow. El proyecto, desarrollado por los ingenieros de Caithness Energy en un área de más de 77 km² entre los condados de Gilliam y Morrow, comenzó a construirse en 2009 con un coste estimado en 2 mil millones de dólares (1,4 mil millones de euros), recibiendo una garantía de préstamo de 1,3 mil millones de dólares del Departamento de Energía de EE.UU. en octubre de 2010, lo que supuso la mayor financiación jamás llevada a cabo en el mundo para la construcción de un parque eólico.
El parque eólico se encuentra en funcionamiento desde septiembre de 2012, el cual lo integran 338 turbinas GE2.5XL, cada una con una capacidad nominal de 2,5 MW cuya energía producida es suministrada a la Southern California Edison para su distribución. En términos generales, la energía renovable generada por el parque eólico es suficiente como para satisfacer las necesidades eléctricas de más de 235.000 hogares.

Recorrido del perímetro exterior del parque en coche.
 

3. Parque Eólico Roscoe:

Parque Eólico Roscoe
El Parque Eólico Roscoe localizado a 72 kilómetros al suroeste de Abilene en Texas, Estados Unidos, es actualmente el tercer mayor parque eólico del mundo con una capacidad instalada de 781,5 MW, desarrollado por los ingenieros de E.ON Climate & Renewables (EC&R). Su construcción se realizó en cuatro fases entre 2007 y 2009 cubriendo un área de 400 km² de tierras de cultivo.
Concretamente la primera fase incluyó la construcción de 209 turbinas Mitsubishi de 1 MW, en la segunda fase se instalaron 55 turbinas Siemens de 2,3 MW, mientras que la tercera y cuarta fase se integraron 166 turbinas GE de 1,5 MW y 197 turbinas Mitsubishi de 1 MW respectivamente. En total, se instalaron 627 aerogeneradores separados a una distancia de 274 metros, que comenzaron a operar en conjunto a plena capacidad desde octubre de 2009.

El parque contemplado al atardecer desde la autopista.
 

4. Centro de Energía Eólica Horse Hollow:

Centro de Energía Eólica Horse Hollow
El Centro de Energía Eólica Horse Hollow ubicado entre el condado de Taylor y Nolan en Texas, Estados Unidos, es actualmente el cuarto parque eólico más grande del mundo con una capacidad instalada de 735,5 MW, operado por los ingenieros de NextEra Energy Resources. Las instalaciones fueron construidas en cuatro fases durante 2005 y 2006, siendo los ingenieros de Blattner Energy los responsables de la ingeniería, adquisición y construcción (EPC) para el proyecto.
Concretamente en las tres primeras fases del proyecto se instalaron 142 aerogeneradores de 1,5 MW de GE, 130 aerogeneradores de 2,3 MW de Siemens y 149 aerogeneradores de 1,5 MW de GE respectivamente. El parque eólico, con una superficie de más de 19.000 hectáreas, genera suficiente energía como para satisfacer las necesidades eléctricas de cerca de 180.000 hogares tejanos.
 

5. Parque Eólico Capricorn Ridge:

Parque Eólico Capricorn Ridge
El Parque Eólico Capricorn Ridge, situado entre los condados de Sterling y Coke en Texas, Estados Unidos, es en la actualidad el quinto parque eólico más grande del mundo con una capacidad instalada de 662,5 MW, operado por los ingenieros de NextEra Energy Resources. Su construcción se desarrolló en dos fases, finalizándose la primera en 2007 y la segunda en 2008.
El parque eólico cuenta con 342 aerogeneradores de 1,5 MW de GE y 65 aerogeneradores de 2,3 MW de Siemens, que llegan a medir más de 79 metros de altura desde el suelo hasta el centro del buje. Como resultado, el parque eólico puede satisfacer las necesidades eléctricas de más de 220.000 hogares.

6. Parque Eólico Marino London Array:

Parque Eólico Marino London Array
London Array, el mayor parque eólico marino del mundo con una capacidad instalada de 630 MW, se ubica como el sexto parque eólico más grande del mundo. Desarrollado por los ingenieros de Dong Energy, E.ON y Masdar, sus instalaciones se sitúan en el exterior del estuario del Támesis a más de 20 km de las costas de Kent y Essex.
El proyecto, con un presupuesto de 3 mil millones de euros, fue iniciado en marzo de 2011 terminándose para la inauguración oficial en julio de 2013. Las instalaciones en alta mar cuentan con 175 turbinas eólicas Siemens de 3,6 MW que se elevan a 87 metros sobre el nivel del mar, con un diámetro de rotor de 120 metros. Como resultado, el parque eólico marino tiene la capacidad de abastecer las necesidades eléctricas de dos terceras partes de los hogares de Kent.
 

7. Parque Eólico Fantanele-Cogealac:

Parque Eólico Fantanele-Cogealac
El Parque Eólico Fantanele-Cogealac localizado en la provincia de Dobruja en Rumania, es el séptimo mayor parque eólico del mundo con una capacidad instalada de 600 MW. El proyecto, desarrollado por los ingenieros de CEZ Group, se extiende por una superficie de 1.092 hectáreas en campo abierto a tan solo 17 kilómetros al oeste de la costa del Mar Negro.
La primera turbina del parque eólico se instaló en junio de 2010, realizándose la conexión a la red de la última turbina en noviembre de 2012, siendo desde entonces el mayor parque eólico terrestre de Europa. Las instalaciones están compuestas por 240 aerogeneradores GE 2.5 XL con un diámetro medio de rotor de 99 metros y una capacidad nominal individual de 2,5 MW que, en conjunto, representan alrededor de una décima parte de la producción total de energía verde en Rumania.
 

8. Parque Eólico Fowler Ridge:

Parque Eólico Fowler Ridge
El Parque Eólico Fowler Ridge, ubicado en el condado de Benton en Indiana, Estados Unidos, es el octavo mayor parque eólico del mundo. El proyecto, desarrollado por los ingenieros de BP Alternative Energy North America y Dominion Resources, se llevó a cabo en dos fases permitiendo alcanzar una capacidad instalada total de 599,8 MW.
La construcción del parque eólico, con una superficie de más de 20.000 hectáreas, fue iniciado en 2008 comenzando finalmente las operaciones desde 2010. Las instalaciones se componen de 182 aerogeneradores Vestas V82-1.65MW, 40 aerogeneradores Clipper C-96 de 2,5 MW y 133 aerogeneradores de 1,5 MW de GE. En conjunto, el parque eólico puede satisfacer las necesidades de energía de más de 200.000 hogares.
 

9. Parque Eólico Sweetwater:

Parque Eólico Sweetwater
El Parque Eólico Sweetwater, localizado en el condado de Nolan, Texas, Estados Unidos, es actualmente el noveno mayor parque eólico del mundo con una capacidad instalada de 585,3 MW, el cual fue desarrollado de forma conjunta por los ingenieros de Duke Energy y Infigen Energy.
El parque eólico fue construido en cinco fases. La primera de ellas comenzó sus operaciones comerciales en 2003, mientras que las cuatro fases restantes comenzaron a prestar servicio en 2007. Las instalaciones constan de un total de 392 turbinas, incluyendo 25 aerogeneradores GE de 1,5 MW, 151 aerogeneradores GE SLE de 1,5 MW, 135 aerogeneradores Mitsubishi 1.000A de 1 MW y 81 aerogeneradores Siemens de 2,3 MW.

10. Parque Eólico Buffalo Gap:

Parque Eólico Buffalo Gap
El Parque Eólico Buffalo Gap, situado 30 kilómetros al suroeste de Abilene en Texas, Estados Unidos, es en la actualidad el décimo parque eólico más grande del mundo con una capacidad instalada de 523,3 MW, propiedad de la compañía AES Wind Generation. El proyecto se llevó a cabo en tres fases, completándose la primera en 2006 y las dos últimas en 2007 y 2008.
La primera fase del parque eólico constó de 67 aerogeneradores Vestas V-80 de 1,8 MW, mientras que las fases segunda y la tercera integraron 155 aerogeneradores de 1,5 MW de GE y 74 aerogeneradores de 2,3 MW de Siemens respectivamente, contando por tanto con un total de 296 turbinas eólicas.

http://www.evwind.com/2014/02/18/eolica-y-energias-renovables-los-10-mayores-parques-eolicos-del-mundo/

http://www.fierasdelaingenieria.com

   


 

First German-built Wind Farm Jack-up: Aeolus

$
0
0
It is a first in the German shipbuilding industry; the Aeolus, the first jack-up vessel for offshore wind farms designed and built in Germany, which was constructed at Sietas Shipyard for the prestigious Dutch marine engineering company Van Oord, has left the shipyard.

Having passed through the Este barrage of Hamburg port, the jack-up vessel now travels along the river Elbe to Bremerhaven.
Berthold Brinkmann, administrator at Sietas Shipyard said, “I am proud of what the employees at Sietas shipyard have accomplished with this ship. They have always put in the maximum effort in the course of the insolvency process, and as a result a highly complex special-purpose vessel has been produced for demanding offshore wind farm projects. At the same time I would like to thank the company Van Oord and in particular Director, Peter Bunschoten for their trust in Sietas shipyard with this order during the ongoing insolvency process. The vessel is proof of the efficiency and internationally competitive expertise in construction and building services at Sietas Shipyard. It is the first time a special-purpose ship such as this has been developed and built at a German shipyard. Sietas and Van Oord have reached a milestone in German shipbuilding today.”
Dr. Tobias Brinkmann negotiated and finalized the new Van Oord construction contract during the Sietas insolvency process for the administrator along with Director Peter Bunschoten and Legal Counsel Ingrid Pieters, both from Van Oord. Sietas Shipyard then built the ship without any public funding or loans.
Design and building phases

Following the initial construction phase, the steel work for the hull was first completed on a building platform in the dock at Sietas Shipyard. The jack-up vessel was then removed from the platform so that it floated in the dock for final assembly. In recent months the deckhouse, containing the bridge, cabins for the crew and a kitchen, was erected, as well as four so-called jack-houses, each containing the hydraulics and the lifting system for the stilts on which the ship can be raised when at sea. In the last step, the crane was installed. It comes from the former Sietas subsidiary Neuenfelder Maschinenfabrik (NMF), now part of the TTS Group.
With commissioning, the construction of the ship has now been completed. The special dimensions of its four stilts, each 84 meters in length, and their “shoes” mean that they have to be fitted outside of the port of Hamburg.
During the construction period Sietas Shipyard also worked closely with the Ministry of Economic Affairs of the Free and Hanseatic City of Hamburg and Hamburg Port Authority (HPA), which kept the dock and access from the river Este to the river Elbe clear by dredging.
About the jack-up vessel

The Sietas jack-up vessel has been developed for use in offshore wind farms. It has a carrying capacity of up to 5,600 tons and can work safely in water depths of up to 45 meters. It can load itself, has DP2 equipment (Dynamic Positioning System 2) that positions it very precisely, keeping it stable even in heavy seas, and a jacking system with four stilts that are 84 meters long, each weighing around 1,000 tons and with a diameter measuring 4.5 meters. This means it can stand high above the water surface and ensures a safe working position for installation tasks on the high seas.
The innovative special-purpose vessel is 140 meters long and 38 meters wide, its moulded depth amounts to 9.12 meters, its draught to 5.7 meters. Its speed during service is 12 knots. The diesel-electric drive with four sets of generators delivers a total of 20,000 kilowatts. The special offshore crane can lift a 900-ton load with a jib reach of 30 meters and up to a height of about 120 meters above the water. The installation ship will accommodate 74 crew members during its deployment at wind farms.
In July 2014 the Aeolus will go off on its first charter. It will be used in the construction of Eneco Luchterduinen wind farm off the coast of the Netherlands.
Sietas shipyard – in future: Pella Sietas
After an intensive search lasting over two years, the insolvency administrator Berthold Brinkmann has found a strategic investor for the renowned Sietas Shipyard in Hamburg: Pella Shipyard from Otradnoye near St. Petersburg (Russia) is taking over the company as of 10 March 2014. The purchase agreement with the Hamburg-based company Terraline GmbH, a member of Pella Shipyard Group, has already been concluded and officially certified by a solicitor, but is still awaiting approval by the creditors’ committee and banks. Following the takeover, Terraline will be renamed Pella Sietas GmbH. The buyer has undertaken to operate Sietas Shipyard as a shipyard for a further eight years at least. Pella Shipyard already has orders for the construction of tugs, icebreakers and supply ships as well as other ships with high-level equipment requirements.
Pella Shipyard is buying Sietas Shipyard as part of transferral restructuring. For this purpose approx. 120 employees will be kept on and/or re-employed via the Sietas transfer company by the end of April. By the end of 2016, the buyer will increase the number of employees at Sietas Shipyard to at least 400; it also intends to expand employment options at a variety of supply companies. In addition, Pella Shipyard is planning to invest at least €15 million in the infrastructure at Sietas Shipyard by the end of 2016. The parties agreed to treat the purchase price in the strictest confidence; the buyer is funding the purchase via its own assets.

 
 

Amazonia emite más CO2 del que absorbe

$
0
0

El Instituto de Pesquisas Energéticas y Nucleares de Brasil (IPEN) confirmó que la Amazonia libera más dióxido de carbono (CO2) de la que absorbe.

 

La vegetación amazónica es por primera vez desde que existen registros, incapaz de absorber las emisiones de gases contaminantes, según el informe elevado por un equipo encabezado por la técnica Luciana Vanni Gatti, y publicado por el IPEN https://www.ipen.br/sitio/
El estudio, apunta que las lluvias están interfiriendo más que la temperatura en la capacidad de la floresta amazónica para reciclar el aire, según el análisis llevado adelante durante dos temporadas 2010-2011.
La descomposición de la vegetación ha modificado los balances entre fotosíntesis y respiración, según el estudio. El estudio contó con el apoyo del Natural Environment Research Council, de Gran Bretaña.
Las emisiones del principal gas de efecto invernadero –el CO2- se están viendo particularmente incentivadas por los cambios en las lluvias: las precipitaciones son menores a cualquiera de los registros en los últimos 30 años, comprometiendo la capacidad de absorción de carbono de la floresta. El aumento en la mortalidad y la descomposición vegetal, cambiaron además la relación entre fotosíntesis y respiración.
Además de todo esto, los incendios –en su mayoría provocados año la los para aumentar los terrenos de labranza y ganadería- han superado en una emisión de 300 billones de quilogramos de carbono, con un saldo final aún más negativo.

 
 

Eólica y energías renovables: Financian parque eólico con aerogeneradores de Gamesa en Honduras

$
0
0
Este proyecto eólico, que está situado en el suroeste de Honduras, cerca de la frontera con Nicaragua, generará 50 megavatios de energía, contempla la instalación de 25 aerogeneradores de Gamesa G90.

El proyecto eólico San Marcos, propiedad de Vientos de Electrotecnia, miembro del Grupo Terra, aseguró 127,5 millones de dólares en financiamiento de deuda prioritaria aportada por cinco entidades internacionales, informó el Banco Holandés de Desarrollo (FMO).
Los préstamos fueron proporcionados por los Países Bajos a través de Development Finance Company FMO; la institución financiera de desarrollo alemán DEG -Deutsche Investitions-und Entwicklungsgesellschaft mbH, PROPARCO, el brazo de inversión del sector privado del organismo de desarrollo francés Agence Française de Desarrollo, el Fondo OPEP, el Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional y la ICCF, el Fondo para el Cambio Climático.
La operación comercial del parque eólico comenzará a principios de 2015. La compañía también construirá subestaciones y líneas de interconexión para permitir la conexión a la red nacional .
“Durante más de 10 años, la división de energía del Grupo Terra se centró en la generación de energía a través de las tecnologías renovables y se enorgullece de embarcarse en la construcción y la generación de San Marcos Proyecto Eólico”, dijo Miguel Nasser, vicepresidente de la división de energía del Grupo Terra.





Viewing all 10473 articles
Browse latest View live