Quantcast
Channel: José Santamarta Flórez
Viewing all articles
Browse latest Browse all 10393

Ya hay 11.224 megavatios de energía geotérmica

$
0
0
El mercado mundial de la energía geotérmica ha crecido hasta llegar a 11.224 megavatios de capacidad instalada en 2012. Estados Unidos es el líder mundial con 3.187 MW.



"Es alentador ver el crecimiento generalizado de la geotérmica, ya que esta fuente de energía base tiene el potencial para reemplazar el carbón y otras fuentes no renovables de energía en los países de todo el mundo", dijo el director de la Asociación de Energía Geotérmica, Karl Gawell.
 
El Sr. Gawell dirige una asociación comercial de las empresas estadounidenses que apoyan la ampliación del uso y desarrollo de recursos geotérmicos en todo el mundo. Recientemente publicaron su informe general del mercado mundial de energía geotérmica.

En general, el informe encontró que el crecimiento en el mercado de la energía geotérmica para el período 2011-2012 se puede atribuir a una serie de factores que incluyen el crecimiento económico, la electrificación de las comunidades de bajos ingresos y rurales, las crecientes preocupaciones de seguridad energética; y las políticas favorables.

El informe también señaló que, a pesar de que EE UU sigue siendo el líder mundial, la política gubernamental se ha desacelerado, ya que los créditos fiscales federales para el conjunto de la geotérmica termina a finales de 2013, como sucede con la energía solar y la eólica.

"La manera de asegurar un crecimiento constante de la industria y estable en el país es ampliar los incentivos fiscales a las energías renovables y promover políticas coherentes con las necesidades de la industria para un crecimiento sostenido que promueva los avances tecnológicos", dijo Gawell.

Fuera de EE UU, el informe señala que países como Turquía, Kenia e Indonesia han registrado una expansión significativa de la energía geotérmica.

Turquía fue citada como la "más caliente" del mercado europeo para la energía geotérmica y el séptimo país más prometedor del mundo, con 2.000 MW o 2 gigavatios de potencial geotérmico.

Al menos 450 proyectos dde energía geotérmica se desarrollan actualmente, con una capacidad total estimada en 18 gigavatios (GW), reveló un estudio realizado por la consultora Pike Research.

De acuerdo con esta investigación, 90 por ciento de dichos proyectos, desarrollados en 64 países, son de energía geotérmica convencional, que utiliza vapor o agua caliente a nivel del suelo, en lugar de las profundidades de la tierra.

Lo anterior, debido a que al tratar de aprovechar la energía a grandes profundidades se requiere de una perforación extensiva y una experiencia todavía no tan abundante, lo que genera que el desarrollo geotérmico en zonas con dificultades económicas sea más difícil.

La compañía, enfocada al estudio y análisis de los sistemas de energía limpia a nivel mundial, detalló que en países como Indonesia, Chile y Kenia desarrollan gran parte de la actividad relacionada con energía geotérmica.



La construcción de una central geotérmica requiere más tiempo, comparada con otras instalaciones de energías alternativas como la eólica o la solar, por lo que consideró necesarios algunos cambios con el fin de estimular su crecimiento.

El director ejecutivo de la Asociación de Energía Geotérmica, Karl Gawell, expuso que los gobiernos deben reducir el tiempo para administrar arrendamiento y permisos, a fin de que no se requieran más de siete años para completar un proyecto.

“La industria necesita apoyo a la investigación constante para desarrollar nuevas tecnologías, reducir el riesgo y estimular la innovación tecnológica”, explicó en el portal SustainableBusiness.com.
Señaló que el desarrollo de la energía geotérmica presenta un avance comparado con el de algunos años atrás, cuando solo 30 países incursionaron en esta fuente energética.

Ejemplo de ello es que a partir del primer trimestre de 2013 existe un estimado de 18.5 GW de capacidad de energía geotérmica que se encuentran en proyecto, de acuerdo con el analista investigador Mackinnon Lawrence.

“Aunque una parte importante de esta capacidad nunca llegará a buen término, es claro que tanto los desarrolladores de proyectos e inversionistas han reconocido el potencial de la energía inmensa de recursos geotérmicos, lo que prevé una expansión de la actividad en la próxima década”, añadió.

Energía geotérmica en Ecuador: proyecto de 138 MW

Este proyecto de energía geotérmica se desarrolla con el apoyo de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y serán la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) y la empresa de Servicios Públicos (Isagen), de Colombia las empresas que impulsarán el proyecto.

Según un estudio de la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE), el volcán Chiles de 4.768 metros de altitud, tiene potencial del cual obtener energía geotérmica. La elevación montañosa de la provincia del Carchi, norte andino de Ecuador, sería una de las tres áreas de interés junto con los sectores de  Chalupas (Cotopaxi) y Chachimbiro (Imbabura).

Del estudio se desprende que la fuente geotérmica de Tufiño tiene un potencial para generar 138 MWe (megavatios eléctricos). Incluso es parte un convenio binacional firrmado el año pasado entre las autoridades de Ecuador y Colombia. El área de desarrollo tiene una extensión de 4.900 ha.  Según el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER), el inicio de operaciones del proyecto serán en junio del 2018.

La central geotérmica será accionada por el agua caliente y el vapor que emana desde el centro de la tierra para, posteriormente, producir energía eléctrica a la zona norte del país. Además superará el requerimiento de las provincias de Imbabura, Carchi, el norte de Pichincha y Sucumbíos que necesitan de 80 MWe.

Chile quiere utilizar la energía geotérmica

Chile “tiene 10 por ciento de los volcanes del mundo…, en términos geológicos es un potencial interesante”, dijo a Tierramérica el especialista de la Asociación Chilena de Energía Geotérmica (Achegeo), Gonzalo Salgado.

Chile es uno de los países con mayor potencial para desarrollar la energía geotérmica en América Latina. Pero sin incentivos para las inversiones, no ha pasado todavía de la fase exploratoria. Una alianza estratégica con Nueva Zelanda busca cambiar ese escenario.

La energía calórica del interior de la Tierra, en zonas de agua de alta presión, sistemas de vapor y de agua o rocas calientes, se transmite por conducción térmica hacia la superficie. La fuerza que genera el vapor se aprovecha para impulsar una turbina capaz de mover un generador eléctrico.

El territorio largo y estrecho de este país sudamericano se extiende 4.270 kilómetros sobre los faldeos de la Cordillera de los Andes, la mayor cadena volcánica de la Tierra, según un centro especializado de la Universidad de Chile.
 
El territorio forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, que en América abarca a Perú, Ecuador, Colombia, América Central, México y zonas de Argentina, Bolivia, Estados Unidos y Canadá. Ese cordón volcánico posee territorios vírgenes para la exploración de esta energía, explicó Salgado.
 
La geotermia es una vía para el autoabastecimiento energético de este país, que actualmente importa 70 por ciento de su energía.

“Las soluciones (a la dependencia energética) son múltiples: hay que hablar de eficiencia energética y de muchas cosas, pero evidentemente la geotermia es uno más de los insumos que ayudaría a resolver este problema”, afirmó Salgado.

Según un reporte del Centro de Energías Renovables del Ministerio de Energía, en 2012 las fuentes renovables no convencionales representaron una capacidad instalada de cinco por ciento de la matriz eléctrica nacional.

En comparación, las energías renovables aportaron 77 por ciento del suministro eléctrico de Nueva Zelanda en 2011.

El gobierno chileno aspira a llegar a 10 por ciento en 2024, aunque el Congreso legislativo discute un proyecto de ley para subir esa meta a 15 o 20 por ciento.

Chile fue pionero en estudiar el potencial geotérmico. La primera exploración se realizó en 1907 en El Tatio, un campo de géiseres en el norte del país, y en 1931 se materializó la perforación de dos pozos en esa zona.

A fines de la década de 1960, el gobierno, apoyado por fondos internacionales, realizó exploraciones más sistemáticas en El Tatio, que sin embargo fueron suspendidas.

En  2008, la empresa Geotérmica del Norte inició una exploración en la Quebrada del Zoquete, a pocos kilómetros de El Tatio.

En septiembre del año siguiente, una columna de vapor de agua de 60 metros de altura se levantó desde uno de los pozos donde la empresa extraía y reinyectaba fluidos geotérmicos para evaluar el potencial energético del sector. Esta anomalía, que se mantuvo más de tres semanas, determinó que el gobierno revocara el permiso.

Pese a la alarma que provocó en la población, que por ese entonces mostraba interés en la energía geotérmica, Salgado aseguró que el episodio “no afectó en el desarrollo” de esta energía.

Luis Mariano Rendón, director de Acción Ecológica, dijo a Tierramérica que si bien toda generación de energía tiene efectos dañinos, “la geotermia es una forma de generación de relativo bajo impacto” que Chile debe aprovechar. El más relevante sería la disponibilidad de agua, que podría limitar su explotación en zonas áridas, precisó.

Estudios de la Universidad de Chile estiman que este país podría generar 16.000 megavatios (MW) de energía geotérmica, mientras la capacidad eléctrica instalada es de 16.970 MW y la demanda máxima ronda los 9.000 megavatios, según cifras oficiales de febrero de 2012.

De momento hay 76 concesiones vigentes para la exploración de geotermia en todo el país, 42 en trámite y 24 en análisis. Sin embargo, no se produce un solo megavatio de esta fuente.

Ante esta realidad, la Achegeo organizó los días 11 y 12 de abril el II Congreso Internacional de Geotermia, en el que se debatió la legislación, el mercado eléctrico, los aspectos ambientales y la necesidad de que en Chile se implemente un seguro de perforación fallida.

Perú concentra los más importantes recursos de energía geotérmica de Sudamérica
  
El presidente de la Asociación de Geotermia en el Perú, Fernando Muñoz, explicó que por las características geológicas y físicas, la zona sur del país, donde se encuentran dichas regiones, ofrece excelentes condiciones para el desarrollo de la industria geotérmica.

Las regiones de Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno concentrarían los más importantes recursos geotérmicos de Sudamérica, los cuales pueden ser empleados para  desarrollar energía eléctrica e impulsar la actividad turística, entre otros rubros.

La energía geotérmica es aquella que se obtiene mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. Constituye una alternativa o complemento de la energía hidroeléctrica y gasífera, además de ser renovable y no implicar mayor impacto ambiental, detalló.

Actualmente, dijo a la Agencia Andina, hay compañías especializadas en el tema que realizan exploraciones con autorización del Ministerio de Energía y Minas, así como de las propias comunidades.

Precisó que, de acuerdo a la ley y el reglamento que existe sobre el tema, se trata de autorizaciones para exploraciones mas no concesiones, las cuales deben desarrollarse en un plazo de tres años a fin de identificar la cantidad del recurso.

Refirió que una industria geotérmica puede generar energía eléctrica y utilizarse en el desarrollo del turismo termal o de aguas termales, rubro que tiene éxito en países como Islandia, al atribuírsele propiedades curativas.

“En Islandia, uno de centros estéticos y de salud más concurridos está en la laguna azul, al lado de una planta geotérmica. Además de los fluidos geotérmicos se le encontró características favorables a la salud y se levantó un spa para tratamientos médicos y de sanación”, recordó.

También consideró que dicho recurso puede ser empleado para proyectos de calefacción en zonas altas, donde las heladas afectan seriamente a la población, como en la sierra sur durante la temporada de invierno.

“Perú está viviendo una etapa económica y social muy interesante, pero hay demanda de energía donde aún se tiene déficit. La geotermia es una alternativa válida y complementaria para diversificar la matriz energética”, añadió.

La industria geotérmica es desarrollada en países como Estados Unidos, Indonesia, México, Filipinas e Islandia; en este último el 25% de energía es de fuente geotérmica.

Entre las firmas que exploran las fuentes de energía geotérmica figura Magma Perú, que tiene siete autorizaciones aprobadas que comprende un área de 194.600 hectáreas.

Nicaragua podría generar 1.519 megavatios de energía geotérmica
  
El informe Climascopio 2012 clasificó a Nicaragua en la segunda posición de los países más atractivos para las energías renovables en América Latina, solamente superada por Brasil. El ministro nicaragüense de Energía y Minas, Emilio Rappaccioli, dijo que el potencial de generación de la energía geotérmica puede superar los 2.000 megavatios, debido a que han descubierto nuevos lugares propicios para la geotermia. 

Nicaragua se encuentra la cordillera de los Maribios, que pertenece al “cinturón de fuego” del Pacífico, una de las zonas volcánicas más activas del mundo y donde estiman la generación básica de al menos 1.519 megavatios de energía.

Rappaccioli hizo ese anuncio al dar por concluido el proyecto “Formación de Capacidades en Geotermia” en Nicaragua, auspiciado por la Agencia Islandesa para el Desarrollo Internacional (ICEDIA), la cual duró cinco años y tuve un coste de 4,2 millones de dólares.

“En estos (cinco) años recibimos asistencia técnica, postgrados, entrenamiento en Islandia. Equipos para un moderno laboratorio de geoquímica y asistencia para investigación en nuevos campos geotérmicos”, indicó a Efe Mario González, director de energía geotérmica del Ministerio de Energía y Minas.

Por su lado, Engilbert Gudmundsson, director de ICEDIA, calificó a Nicaragua como “un país afortunado en términos geotérmicos”, debido a que tiene un potencial básico de 1.519 megavatios, equivalente a tres veces el consumo total del país actualmente.

“No todos los países tienen potencial geotérmico, sólo algunos afortunados, sin embargo, este premio muchas veces no ha podido ser utilizado”, advirtió Gudmundsson durante su discurso del cierre del proyecto.



Nicaragua sólo aprovecha el 7 % de su potencial geotérmico, según las autoridades.

De los doce puntos aptos para generación de energía geotérmica, sólo dos están siendo explotados; tres más están bajo concesión de exploración; y los otros siete aún están “vírgenes”, aunque hay empresas interesadas, de acuerdo a la información oficial.

“Esperamos que el Gobierno (de Nicaragua) pueda decidir cuándo dar o no dar concesiones, basado en una visión integral que pueda manejar los riesgos y recursos geotérmicos”, expresó Gudmundsson.

Gisli Palsson, especialista del Instituto de Geociencias de Islandia, advirtió que el proyecto que su país clausuró hoy sólo se mantendrá con el buen manejo del laboratorio geoquímica y de la base de datos establecida.

“El laboratorio va a necesitar el apoyo (económico) del Ministerio de Energía mientras consigue clientes. Eso necesita tiempo y la base de datos requiere ser manejada con responsabilidad para darle un uso eficiente”, explicó Palsson.

Nicaragua pretende generar un 95 % de su energía eléctrica a partir de fuentes renovables en el año 2020.

Rappaccioli aseguró que desde enero pasado el país está consumiendo un 60 % de electricidad a partir de este tipo de fuentes, y que es “muy probable” que al finalizar el 2013 el consumo de energía limpia termine sobre el 50 %.

Isagén iniciará proyectos de energía geotérmica y eólica en Colombia
 Isagén no sólo está dedicada a la generación de energía eléctrica y a la búsqueda de proyectos de este tipo, sino que también avanza en el desarrollo de iniciativas para producir energía geotérmica y energía eólica.

En ese sentido, el presidente de la empresa, Luis Fernando Rico, reveló que este año espera iniciar la primera de cinco perforaciones que deben hacer en el municipio de Villamaría, en el departamento de Caldas, cerca del Parque Nacional de los Nevados, con el fin de encontrar el recurso (calor del interior de la Tierra o vapor) para producir este tipo de energía.

“Esperamos que los trabajos de exploración puedan iniciarse este año. Sin embargo, estamos esperando el permiso ambiental“, dijo el directivo, quien además explicó que esta etapa de perforaciones no garantiza la construcción de la planta, pues primero deben mirar si hay o no recursos naturales que permitan su funcionamiento.

“Después de que se inicien las perforaciones hay que ver si se encuentra el recurso. No podemos hablar de una fecha específica de ejecución del proyecto, porque hay que encontrar el recurso, valorarlo, y eso es parte del proceso de desarrollo de este tipo de proyectos”.

Para esta iniciativa, Isagén firmó en 2011 un convenio con el BID, que aportaría US$2.727 millones para la construcción de la primera planta de energía geotérmica del país.

La empresa no sólo está llevando a cabo este tipo de proyectos en Colombia. También avanza en un convenio con Ecuador, con el desarrollo de los estudios para ubicar los sitios en donde sería más conveniente realizar las perforaciones. Adicionalmente está a la espera de realizar el cierre financiero para el proyecto de energía eólica en La Guajira.

De acuerdo con Rico, el proceso para desarrollar este tipo de proyectos es lento, puesto que la generación de nuevos sistemas de energía sigue siendo más costoso que producir energía hidroeléctrica, y por ello hay que esperar unas condiciones de financiación que los hagan comercialmente viables.

Para el analista de Ultrabursátiles Nicolás Garavito, siempre que una empresa incursiona en nuevos proyectos tiene un impacto favorable en sus ingresos. En ese sentido, agregó que Isagén tendrá una ventaja competitiva frente a otras empresas del sector por ser la primera en tener iniciativas en esta materia, y además por la diversificación de su portafolio.



Proyecto de central geotérmica de 50 MW en el Volcán Nevado del Ruiz en Colombia


Colombia solo tiene 20 MW de energía eólica, una cifra ridícula, y apenas aprovecha la energía solar. La energía geotérmica, como en todos los países andinos, tiene grandes posibilidades.

Colombia, por sus características geológicas y la presencia de 13 volcanes activos, tiene un gran potencial para obtener energía geotérmica.

Colombia tiene un tesoro en bruto que explotar. El país cuenta con 13 volcanes activos donde las altas temperaturas que emanan de la tierra suponen un enorme potencial a la hora de desarrollar proyectos de energía geotérmica.

Conscientes de ello, los gobiernos de Colombia y Ecuador proponen un proyecto para obtener energía eléctrica a partir de tres volcanes fronterizos: Chiles, Tufiño y Cerro Negro, una iniciativa que podría llegar a producir hasta 150 megavatios de una forma limpia y respetuosa con el medio ambiente.

Además de estos tres volcanes, en Colombia se han identificado otras zonas potenciales, como el volcán Azufral, al sur del país, o el volcán Nevado de Santa Isabel. Uno de los focos más importantes del país se encuentra en los alrededores del volcán Nevado del Ruiz, situado en la Cordillera Central y considerado uno de los más activos del planeta con sus 5.321 metros de altura.

En la cordillera central de los Andes colombianos, se encuentra localizado el volcán Nevado del Ruiz, rodeado por una zona con grandes riquezas superficiales y que guarda bajo tierra un recurso cada vez mas importante y vital: energía geotérmica.

Colombia cuenta con una posición geográfica privilegiada y un marco geológico favorable, dado que se encuentra ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, zona donde la temperatura natural del subsuelo, cerca a la superficie, es alta debido a la actividad volcánica presente lo que se asocia con características adecuadas para la explotación geotérmica.



Según estudios de reconocimiento realizados por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y el Instituto Colombiano de Electricidad (ICEL), Colombia posee varias áreas de interés geotérmico para generación eléctrica o uso directo del vapor en procesos industriales o turísticos.

Por otra parte, ISAGEN, empresa colombiana de servicios públicos, durante el 2008 y con el apoyo de la Agencia para el Desarrollo y Comercio de los Estados Unidos (USTDA), realizó el Estudio de Factibilidad Básica para el Desarrollo de un Proyecto Geotérmico en el Macizo Volcánico del Ruiz.

Teniendo en cuenta el potencial de aprovechamiento del recurso, la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apoyará el desarrollo de una planta geotérmica en la zona, mediante los estudios necesarios que aportaran la base necesaria para el diseño y construcción de una central geotérmica de 50 megavatios, así como el fortalecimiento del marco normativo existente para dar impulso a las energías no convencionales a nivel Nacional.

Pero, ¿qué es y en qué consiste la energía geotérmica? La energía geotérmica es una energía limpia y renovable, que puede obtenerse mediante el aprovechamiento del calor interior de la tierra. En general lo que se realiza para explotar este recurso es extraer a la superficie, mediante perforaciones y construcción de pozos, el vapor y los líquidos para aprovecharlos en generación de electricidad mediante turbinas, además de emplearse para calefacción, agua caliente sanitaria, entre otros. Esta energía produce menos residuos y contaminación que recursos convencionales como el carbón o el petróleo.
 

Ventajas e inconvenientes de la energía geotérmica

Ventajas

1. Es una fuente que evitaría la dependencia energética del exterior.
2. Los residuos que produce son mínimos y ocasionan menor impacto ambiental que los originados por el petróleo y el carbón.
3. Sistema de gran ahorro, tanto económico como energético.
4. Ausencia de ruidos exteriores.
5. Los recursos geotérmicos son mayores que los recursos de carbón, petróleo, gas natural y uranio combinados.
6. No está sujeta a precios internacionales, sino que siempre puede mantenerse a precios nacionales o locales.
7. El área de terreno requerido por las plantas geotérmicas por megavatio es menor que otro tipo de plantas. No requiere construcción de represas, tala de bosques, ni construcción de conducciones (gasoductos u oleoductos) ni de depósitos de almacenamiento de combustibles.
8. La emisión de CO2 es inferior al que se emitiría para obtener la misma energía por combustión de petróleo, gas natural y carbón.

Inconvenientes

1. En ciertos casos emisión de ácido sulfhídrico que se detecta por su olor a huevo podrido.
2. Puede haber alguna contaminación de aguas próximas con sustancias como arsénico, amoníaco, etc.
3. Contaminación térmica.
4. Deterioro del paisaje.
5. No se puede transportar (como energía primaria), aunque sí la electricidad.
6. No está disponible más que en determinados lugares.





Viewing all articles
Browse latest Browse all 10393

Trending Articles